Buscar en este blog

martes, 26 de febrero de 2013

Fin del curso - Devolución



Hola a tod@s:



Una vez concluida la lectura de las evaluaciones, los textos argumentativos y algunas secuencias didácticas, vuelvo por aquí para comunicar su aprobación y hacer una devolución general.

Sólo en algunos casos encuentro necesario hacer una devolución personal, por lo que me comunicaré vía mail pero repito, todos los trabajos están aprobados.


En primer lugar, en mayor o menor grado (¿o quizás con menor compromiso en algún caso?) , lo que creo que se evidencia en los textos leídos, es una apropiación de la bibliografía leída y discutida en los encuentros. Menciono el concepto de apropiación porque es increíble cómo cada uno tomó el aspecto que más le afecta (que es foco de su interés profesional y/o personal quiero decir) y a partir de éste construyó su argumentación.


Otro aspecto a destacar es cómo integraron en los escritos los tres desafíos, son contados con los dedos de una mano (por no decir un número exacto) los textos que al abordar un desafío no lo relacionaron con uno o incluso con los otros dos. Es así que, tal como sucede en la práctica, trabajar a partir de la consideración de nuestros alumn@s como sujetos de derechos implica también integrar las prácticas tecnológicas en el trabajo aúlico diario como abordar la gramática desde una mirada reflexiva y en función del sentido de los textos.

Por otro lado, me llamó la atención encontrar en algunos de los escritos, más que respuestas, muchas preguntas...y eso también me pareció positivo (¿optimista yo?), porque supongo que es lo que necesitamos para huir de la inercia.


Por último, creo que las reseñas que escribieron y que quedarán colgadas en este blog, serán un muy buen insumo para la selección de lecturas para llevar al aula o incluso como material didáctico (quizás podamos enviar a los chicos a tomar ejemplos de reseñas literarias del blog o a seleccionar alguna novela para el proyecto de lectura personal o ….).


En cuanto a los certificados, si bien los voy a hacer en el curso de esta misma semana, no serán entregados hasta que no “salga la resolución”. Ayer consulté por los tiempos en el CIIE y me dijeron que probablemente la segunda semana de marzo el tema va a estar resuelto. Esperemos que así sea. Desde ya que apenas haya novedades escribiré una entrada acá en el blog.


Basta de blá blá blá (parece que así somos los de lengua nomás) y si es que llegaron hasta el final de esta devolución, gracias por la paciencia, los aportes y las pilas. Seguimos en contacto.


Luciana




Pd: Aprovecho para comentar que la semana del 18/03 empezará el curso Introducción al DC de 6º año: Literatura. Los martes en el CIIE de Ituzaingó y los jueves en el de Morón. En ambos distritos el horario será de 18 a 21h y la cantidad de encuentros, cinco. Los dos primeros serán, con seguridad, semanales. Para los últimos, aún no me lo confirmaron, pero probablemente (como el año pasado) puedan hacerse quincenales.
 
 
Pd2: Cualquier comentario bienvenido (ahora se pueden escribir sin tener cuenta en gmail)

lunes, 25 de febrero de 2013


Herberth West: Reanimador1
 
 
de H.P.Lovecraft

 
Los seis cuentos que componen Reanimador instalan una atmósfera extraña, propia del genio de Lovecraft.
Situada entre la ciencia ficción y el terror, la historia desarrolla los experimentos que llevan a cabo una pareja de médicos estadounidenses: uno de ellos es el atemorizado narrador que nos revela de qué clase de investigaciones se trata: volver a la vida la materia inerte.
Toda la historia se desarrolla a través de los seis relatos; aunque cada uno puede leerse en forma independiente ya que se abre con un resumen de lo anterior y se cierra de manera magistral, en un clímax de tensión. Así, se puede problematizar la noción de género: ¿cuentos independientes?, ¿nouvelle con 6 capítulos?
El texto tiene muchos puntos en común con Frankestein de Mary Shelley y sin embargo, logra cautivar al lector por su mayor realismo y teatralidad.
Reanimador es una propuesta para 2° o 3 ° año de la escuela secundaria.
 

1 Texto editado en 1922, título original en inglés: Herbert West: Reanimator
 Laura Nicolini
 
 
 

 

 
 
El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde
 
 
 
  Género: narrativo Subgénero: novela
  Autor: Robert Stevenson (1850-1894)
  Editorial: Centro Editor de Cultura, 1° ed, 2° reimp, Buenos Aires, 2008
  Traduccido por: Joseph Club
  Pág: 128, 12 x 19 cm
Robert Stevenson, novelista inglés, ingeniero y abogado De temperamento enfermizo por el estudio. Desplegó su talento en el arte literario en una época en la que la novela había dejado de ser un relato para convertise en un análisis psicológico. Además, sin exagerar, esta obra es una de esas raras joyas de la literatura por la universalidad del tema y parece tener un puesto asegurado entre los clásicos de la prosa inglesa.
“El extraño caso del dr. Jekyll y Mr Hyde” acarrea marcas de adoración por la ciencia de Stevenson. Las ciencias ocultas le prueban dos cosas: ser superiores a las empírico-racionales de su tiempo y que el bien y el mal tienen raíces fisiológicas. El autor, llamado también “el hombre de estilizada figura buscador de la salud”, soñó parte de la historia en una noche de pesadillas.
Este relato publicado por primera vez en 1886, nos presenta a dos personas distintas en una misma esencia: El Dr. Jekyll y Mr Hyde. Este tema eterno de la duplicidad del bien y el mal que sustenta la vida, excitó primeramente la imaginación victoriana y despertó interés en las sociedades venideras. El Dr Jekyll, un noble científico profundiza en el estudio de los procesos fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo humano, muda de estatura, piel y voz, desplegando una inusual energía muscular y animalidad, se convierte en una especie de recesión evolutiva llamada Mr.Hyde. Hasta entonces la ficción no había sabido expresar, relativamente breve, con tanta efusividad la lucha entre el vicio y la virtud que atañe tanto al hombre.
 
PROPUESTA PARA 2° AÑO

Se considera adecuada para el nivel propuesto, ya que los cambios físicos y psicólogicos se encuentran en pleno desarrollo en la etapa de los adolescentes y les interesaría además, por la ver cómo el autor aborda estos temas en relación también con las ciencias ocultas.
 
 
Karina Lorena Sateriano
 
 
 
 
 

 


El espejo africano


   Autora: Liliana Bodoc

   Género: Narrativa juvenil

   Editorial: El barco de vapor

   125 Páginas


   Año de publicación: 2008



Tam,tam,tam

Liliana Bodoc es una autora contemporánea nacida en Santa Fe en 1958, desde muy pequeña vivió en Mendoza y actualmente reside en la provincia de San Luis.

Recibió diversos premios literarios y varias de sus novelas fueron publicadas en Brasil, Alemania, Holanda y España

Entre sus novelas figuran títulos como: Los días del venado, La saga de los confines, Los días de fuego, y El espejo africano.

La historia de esta última obra, comienza en el continente africano, cuando una pequeña es capturada por tratantes de esclavos y llevada a América, trayendo consigo un pequeño espejo de ébano que su madre le entregó en el momento de ser capturada y que había sido el regalo de bodas de su propio padre.

Es una obra de lenguaje sencillo, que está organizada en nueve capítulos cada uno de los cuales está precedido por una breve introducción.

El espejo se convierte en el nexo de los destinos de varias personas entre ellos el de Atima y el de Dorel durante las luchas por la Independencia americana.

El relato tiene como temáticas principales la búsqueda de la identidad y de la libertad de los propios protagonistas y la de los personajes secundarios. Para ellos el sentido la libertad cobrará distintos significados: una niña africanita ansía recordar su nombre para rescatar sus raíces; Atima Silencio ganará su libertad y con ella el desprecio y la incomprensión de la sociedad; Dorel, un huérfano español intenta superar los miedos sembrados por su tutora; un general busca la libertad de su continente.

La obra aborda tópicos tales como: la esclavitud, los sueños, la indolencia, la muerte y el racismo. En cuanto a estos dos últimos, la autora fue interrogada en una entrevista acerca de cómo afronta y aborda estos tópicos que muchas veces son tabúes en este género a lo cual respondió “Cada vez más, la literatura juve nil propone temas duros y hasta polémicos. Hay mucha literatura para jóvenes y para niños que no se detiene ante casi nada. Una ga nancia, sin duda alguna, para los escritores y para los lectores: La li teratura puede sublimar o metafo rizar cualquier temática, y hacerla accesible a través de la belleza.”

El lector es atraído por el entramado de sus historias, la caracterización de sus personajes y sus saltos temporales que requieren una lectura atenta.

Por todo lo antes dicho El espejo africano se convierte en una novela interesante para ser abordada desde distintos puntos de vista con nuestros jóvenes alumnos ávidos de historias con emoción y rico contenido temático.


(Sugerida para 1º año)
Susana Candiano
 
 
 

domingo, 24 de febrero de 2013



Operación masacre

  Rodolfo Walsh

  Ediciones: La Flor

  Cantidad de páginas: 179



Rodolfo Jorge Walsh nació el 9 de enero de 1927 y fue asesinado y desaparecido el 25 de marzo de 1977. Fue periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que militó en la Alianza Libertadora Nacionalista y luego integró la agrupación Montoneros. Como escritor trascendió por sus cuentos policiales ambientados en Argentina y por sus libros de investigación sobre el fusilamiento ilegal de civiles en José León Suárez de junio de 1956 ("Operación Masacre") y sobre los asesinatos de Rosendo García ("¿Quién mató a Rosendo?") y Marcos Satanowsky ("Caso Satanowsky").

Operación Masacre compone una nueva forma narrativa que se constituye esencialmente a partir de la literatura policial y del periodismo, pero en este encuentro se constituye una obra literaria unida a procesos de liberación de la escritura que se aleja de códigos y estereotipos determinados. Walsh interviene a través de la literatura para esclarecer una serie de crímenes cometidos por un gobierno militar; es decir, busca la verdad, en un contexto en el que la mentira y la muerte se traducen en censura y represión.

En la obra domina la visión del periodista, ya que Walsh da su visión personal de los acontecimientos y de la forma mas objetiva posible. El autor sale a la calle, procura estar en el lugar de los hechos para recavar la mayor cantidad de información posible; y desde el prólogo mismo relata el proceso vivido a través de la frase disparadora de su investigación: “hay un fusilado que vive” También él mismo se hace cargo de verificar, en el libro de locutores de Radio Nacional, el horario en que fue pronunciada la ley Marcial y denunciar la ilegalidad de los fusilamientos, ya que los fusilados fueron detenidos antes de que se promulgara dicha ley.

El minucioso trabajo de búsqueda de testigos, de descubrimiento de los hechos, comprobados con evidencia, dan cuenta que la verdad es el eje que mueve este trabajo. Walsh avanza hacia esa verdad, dudando, verificando, interrogando. Esta obra no sólo es una excelente novela literaria, sino un documento histórico que prueba y nos permite reflexionar  sobre  la brutalidad que tuvo el régimen militar de 1955 y que será un prologo de la gran tragedia argentina, la represión que se repetirá en sucesivos golpes hasta terminar en la sangrienta dictadura del 1976.

Fernandez Boa, Gabriela



  
El extranjero
 
 
 

La novela El extranjero del autor francés Albert Camus (1913-1960) fue publicada en 1942.
El protagonista Mersault es un ser que actúa en consonancia con sus sentimientos pero no puede ser comprendido por las personas que lo rodean, ya que sus actos muestran un desamor permanente hacia la vida propia y ajena. Vive inmerso en un mundo de indiferencia, no se involucra ni compromete con nada ni nadie. Es un personaje absurdo según la mirada social que no puede comprenderlo.
El lector se verá sorprendido por las palabras y acciones de Mersault quien llega a cometer un asesinato y ni el día de la sentencia se ve afectado por la terrible decisión de los jueces.
La obra no sólo alcanzó un gran éxito por su estilo realista tan verosímil sino también porque sus temáticas giran en torno a las cuestiones morales que emanan de la sociedad, las convenciones sociales, la hipocresía, la problemática existencial del hombre que no encuentra en el mundo su lugar.
 
Verónica Raffaeli
 
 





 

 
SHUNKO

 
   POR JORGE W. ÁBALOS

   EDITORIAL LOSADA, 1984





Jorge W. Ábalos nos invita a conocer a los changos saladinos, nos muestra a través de Shunko y sus amigos lo que ellos sienten y cómo ven la realidad, la relación del hombre con la naturaleza reflejada en su lengua nativa, su cosmovisión.

El autor fue un destacado científico (entomólogo) argentino, que se desempeñó como maestro rural en Santiago del Estero, de donde tomó las vivencias que vuelca en su novela publicada en 1949 y que constituye uno de los clásicos de la literatura argentina.

¡Amui Shunko! ¡Amui kaai, chilalo tian!(¡Vení Shunko! ¡ Vení mirá , este panal!). Esta es una de las muchas frases en quichua que aparecen en la historia. Ellas muestran el tema de la obra, la relación entre un niño quechua hablante de Santiago del Estero y su maestro proveniente de la gran ciudad, nos revela la la discriminación y marginación de los indígenas en la Argentina, así también una visión más democrática del proceso educativo, en el que tanto el maestro como el alumno se enseñan mutuamente, aprendiendo uno del otro.

Su prosa colmada de recursos poéticos nos impregna de aromas, colores, sensaciones, y nos sumerge a un mundo nostálgico de juegos, travesuras, en fin, de experiencias vividas.



( Recomendado para Primer año de la Educación Secundaria)

Bonifacio, F. Soledad








Un mundo feliz
 
 
de Aldous Huxley



“Un mundo feliz” es la historia de una sociedad futura en la que los seres humanos son producidos en serie y manipulados genéticamente para predeterminar su inteligencia y capacidades.
En este mundo deshumanizado en donde el estado emocional de las personas es cancelado en aras de que se conserve la estabilidad de la comunidad, la genética ofrece al poder formas de dominación absoluta del mundo.
Los que están descontentos o en desacuerdo con este sistema son apartados de esta sociedad “ideal”, y confinados en colonias donde rodeados de personas con ideales similares alcanzan la supuesta “felicidad”.
Los representantes de esta sociedad consumista, lujuriosa, en la que el amor ha sido proscripto, el sexo promovido como terapia y la libertad anulada por predestinación genética, son los neuróticos personajes Bernard Max y Lenina Crowne.
En efecto, esta obra constituye una crítica mordaz contra los logros científico-técnicos considerados como la única fuente de progreso de la especie humana.
 
Sandra Elisabeth Masini
 
 

Taller de poesía Francisco Urondo



¡Hola!

Claudio Gómez, compañero del curso, mandó para compartir el enlace para acceder al "Taller de lectura de poesía Francisco Urondo" de la Universidad de Gral. San Martín.

http://www.unsam.edu.ar/gelman/

Tiene muy buena pinta. Lo dirige en persona (virtual, pero igual, es increíble!!!) Juan Gelman y además es gratuito.

 
Copio la info básica que aparece en la página de inicio para saber de qué se trata:


¿En qué consiste el Taller de lectura de poesía "Francisco Urondo”?
Es un taller virtual organizado por la Universidad de San Martín en el que se leen obras de poetas de la lengua castellana, nacidos en su mayoría en el continente americano. En algunos casos, se trata de autores célebres, como Octavio Paz o Alejandra Pizarnik, y en otros, de voces menos difundidas a nivel local como Dulce María Loynaz, Blanca Varela o Emilio Adolfo Westphalen


¿Cómo se eligen los autores?
Los poetas son seleccionados por el Director del Taller, Juan Gelman


¿Cuándo comenzó a funcionar el Taller de lectura de poesía “Francisco Urondo”?
La edición de 2012 es la quinta. El taller se realiza una vez por año y dura entre cinco y seis meses

¿Cuántos poetas se leen por edición?

 Depende de la edición. En 2012 leeremos seis.

¿Que poetas se leerán?
-Blanca Varela (Perú)
-Octavio Paz (México)
-Leopoldo Lugones (Argentina)
-Roque Dalton (El Salvador)
-Juan Ramón Jiménez (España)
-Eugenio Montejo (Venezuela)


¿Cuál es la dinámica del taller?
El taller funciona por medio de un blog llamado “Aula taller”. Tanto Juan Gelman como un grupo de moderadores, que colaboran con él, proponen consignas, disparadores y recorridos de lectura semanales. Es en el espacio de los comentarios es donde se da la interacción y el análisis: los participantes pueden dejar sus impresiones, preguntas y textos propios para enriquecer el debate, de
manera que entre todos se construya el espacio de lectura.

Aunque no esté inscripto al taller, ¿puedo participar?
Todos los contenidos del taller -posts y comentarios- son abiertos y pueden ser leídos libremente por cualquier persona que ingresa a
http://www.unsam.edu.ar/gelman/, sección Aula Taller. Sin embargo, para dejar un comentario es necesario estar inscripto.

Además de leer poesía, ¿voy a poder escribir?
El taller es fundamente un espacio de lectura de poesía. No obstante, una vez por semana, en la sección "Viernes de escribir" se abre el juego para que los talleristas puedan subir material propio, muchas veces vinculado o inspirado por la obra de los poetas que estamos leyendo.


¿Existe algún requisito para inscribirse?
Absolutamente ninguno. El taller es abierto, libre y gratuito para todos los interesados en leer y compartir poesía.


¿Hay alguna instancia de encuentro presencial?
No. La plataforma del taller es virtual, eso permite que pueda participar gente de todo el país y el extranjero.


Al final del taller, ¿hay algún tipo de examen o evaluación?
Examen o evaluación, no. Al final del taller se propone a los participantes redactar un trabajo final sobre el poeta que prefieren para luego subirlo al blog.



 
 
El beso de la mujer araña



Autor: Manuel Puig
Editorial: RBA Editores/Narrativa actual (1993)
Año de Publicación: 1976
Cantidad de páginas: 287
Género: Narrativo



El beso de la mujer araña es una apasionante historia ambientada en la época de la dictadura militar argentina. Su creador, el escritor argentino Manuel Puig.

Esta novela relata la historia de dos detenidos que conviven en una misma celda, uno por sus ideas políticas, el otro por su orientación sexual. Ambos personajes: Valentín Arregui y Molina, no solo comparten el mismo espacio, sino que también sus vivencias.

A través de la lectura de El beso de la mujer araña nos adentramos en un mundo especial en donde Puig ilumina nuestro presente desmenuzando los rasgos y conductas de dos hombres similares a simple vista, sin embargo muy diferentes.

Desde donde se la observe esta obra puede llegar a constituirse en una alegoría de la dictadura. Para captar nuestra atención como lectores, el autor utiliza como recurso la técnica de la narración oral en donde Molina narra a su compañero de celda, viejas películas europeas en las que centraba su atención en la figura de las heroínas; por su parte Valentín observa solo el panorama social de estos relatos cinematográficos y de esta manera la historia de los personajes se irá configurando como una sucesión de escenas dialogadas.

Puig nos presenta esta ficción para mostrarnos un trasfondo político de la historia de nuestro país, fue publicada en España en el año 1976.

Esta elegante obra nos interpela como sujetos y nos invita, a través de la seducción a desnudar el interior de estos entrañables personajes.


    Alicia G. Sánchez


 

 
Rosaura a las diez

 
Marco Denevi

  Editorial Huemul

  Cant. Pág: 256

  Año: 1955




Marco Denevi, autor de “Rosaura las diez”, invita al lector a caminar no solo por las calles porteñas de Buenos Aires sino a ser parte importante de esta historia al convertirse en un pensionista más de la “honrada hospedería” dirigida por la señora Milagros Ramoneda. Ella, primera testigo en declarar comienza de esta manera: “todo esto comenzó señor mío, hará unos seis meses, aquella mañana en la que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas… o quizás no, quizás será mejor que diga que empezó hace doce años” y así, pasarán uno a uno los personajes a declarar sobre lo que vio, escuchó o pensó de Camilo Canegato, personaje principal de esta maravillosa historia.

Denevi ha intentado mostrar las diferentes y variadas versiones que cada protagonista tiene de una secuencia de sucesos en las que todos los integrantes de La Madrileña han tenido alguna participación. Para ello ha creado un procedimiento singular: la transcripción de los testimonios de los cuatro testigos y la copia de una carta, en definitiva única poseedora de la verdad.

Los cinco capítulos, simulan los textos de las declaraciones e interrogatorios de un sumario policial y la prueba de un documento que ningún lector curioso dejará de leer con la intensión de saber la verdad.

En momentos de tensión política y una sociedad marcada por la desazón y la turbulencia, Denevi da a luz y publica en el mes de septiembre de 1955 su obra, esta novela policial increíble y apasionante.

Patricia Nanterne
 
 
 


sábado, 23 de febrero de 2013


 
Las visitas

Autora: Silvia Schujer
 

 
 
Un niño de seis años el día previo al comienzo de clases se entera por accidente que la ausencia de su padre se debe a que estaba preso y no de viaje como le habían dicho. Los sentimientos del chico se desnudan mientras avanza el relato sus miedos, la bronca y los cambios en su vida son narrados en primera persona con un lenguaje que se corresponde con el adolescente actual.
La primera visita a la cárcel produce un impacto emocional muy fuerte en el protagonista quien todavía no comprendía el por qué de la situación de su padre.
La nueva pareja de su madre y los cambios propios de la adolescencia que sufria su hermana provocan muchas inquietudes en el niño. El respaldo emocional y la visión masculina aparecen reflejadas en su amigo Jopo quien lo orienta y acompaña en las diferentes situaciones que debe transitar.
El destinatario del relato es su novia de la adolescencia a quien le narra la historia de su vida con motivo de sincerarse para que nada la sorprenda y ella decida si quiere seguir con él o no después de haber escuchado la historia.
La recomiendo para primer año ya que trata problemáticas sociales actuales, el lenguaje es simple y la extensión es de 97 páginas. Como primera novela funciona muy bien.
 
 
Yamila Vazquez
 
 
 




 
La mujer habitada



Autora: Gioconda Belli


Género: novela


Editorial: La Nación (Biblioteca Grandes Escritoras)


Extensión: 373 páginas


Gioconda Belli nació en Managua, Nicaragua, el 9 de diciembre de 1948. Militante política del Frente Sandinista de Liberación Nacional, desde 1970 luchó en esa organización clandestina y perseguida para derrocar al dictador Anastasio Somoza, razón por la cual pasó mucho tiempo exiliada en México y luego en Costa Rica.
En forma paralela a su comprometida y peligrosa actividad política, se tomó su tiempo para escribir, convirtiéndose en la autora de una importante obra poética y narrativa de reconocido prestigio internacional. La mujer habitada es su primera novela y fue escrita en 1988. Ha sido traducida a once idiomas con singular éxito. Belli también es autora de las novelas Sofía de los presagios (1990), Waslala (1996) y El pergamino de la seducción (2005). Es miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua, y desde 1990 vive entre su patria y los Estados Unidos.
En la historia que nos propone la autora se produce una coexistencia muy interesante de diversos temas que pueden considerarse tópicos de la literatura: el amor, el compromiso político y la mitología, que se hace presente en esta novela cuando se introduce la voz de Itzá, una indígena nahualt muerta por los españoles en los años de la conquista.
La mujer habitada tiene como protagonista principal a Lavinia, una joven y bella arquitecta de 23 años, formada en Europa, que pertenece a la clase alta y dominante de su país, gobernado por un tirano llamado “ el General Vela”. Si bien Lavinia puede gozar de todos los privilegios de pertenecer a un sector social acomodado, éstos de alguna manera resultan esquivos a sus deseos, porque en su interior sabe que desea otra cosa para ella, que no quiere repetir la historia de su madre, la de su tía, la de su amiga Sara y la de todas las mujeres de clase alta de su generación. En el fondo de su alma crece, muy arraigado, el germen de la revolución, que cada día se hace más y más fuerte, gracias al jugo de naranja que bebe en su desayuno, donde habita mágicamente el espíritu de Itzá, y a la pasión irrefrenable que siente por su compañero de trabajo, el arquitecto Felipe Iturbe, quien se transforma en el gran amor de su vida y además, es el que le permite a la joven encontrar la razón de ser de su existencia y cumplir su destino.
El relato de Belli abunda en bellas descripciones enmarcadas en una narración dinámica, sencilla y eficaz, mediante la cual nos presenta pequeños conflictos que van creciendo en su complejidad, hasta llegar a un desenlace trágico y cargado de emoción, que tiene como figuras centrales a Lavinia y al Gran General.
De esta manera, los lectores formamos parte de un mundo mágico y vital en el que, gracias a la pluma de Gioconda, la resistencia heroica de los pueblos originarios al español se vincula a la rebelión femenina y a la insurgencia política actual, en clara alusión al convulsionado clima político que vivó Nicaragua en la década del 70 y principios de los años 80, y que tuvo a la escritora latinoamericana como una de sus protagonistas insoslayables.
Estimamos conveniente trabajar este texto con alumnos de 5° año de secundaria superior en el contexto del Realismo Mágico. Por su extensión, en caso de no ser viable la lectura por parte de todo el grupo, recomendamos su lectura individual, en el marco del proyecto personal de lectura que establece el Diseño Curricular de Literatura de ese año.


                               GUILLERMO DANIEL SCHANTÓN
 
 
 




jueves, 21 de febrero de 2013


LA HOJARASCA
 
 


Gabriel García Márquez
 

La hojarasca es una pequeña obra maestra del colombiano Gabriel García Márquez (1928), que muestra la maldad, la frustración y el alma corrompida de los maconditos. El pueblo de Macondo es una invención creativa que muestra la realidad concreta de Colombia a principios de este siglo: pobre, que sufre un calor insoportable, poblado de seres divididos por el odio político y las luchas civiles.

La hojarasca (1995) cuenta la historia del entierro de un hombre, un médico misterioso y odiado, al que sus vecinos quieren dejar insepulto. Al mismo tiempo es la historia del odio acumulado durante veinticinco años en Macondo.

En la obra aparecen rasgos típicos de la inspiración de García Márquez, como los personajes estrafalarios, locos y raros, lo insólito, los elementos mágicos y sobre todo el análisis psicológico de extraños individuos.

Sin duda la imaginación ilimitada y el exuberante estilo de García Márquez le permitieron mostrar la realidad latinoamericana, respetando su historia, sus mitos y sus códigos con una lógica particular, brindando al lector relatos atrapantes de sucesos inverosímiles. Ésta es la clave de la poética del Realismo Mágico.


Nota:

Elegí el texto “La hojarasca” de Gabriel García Márquez, para trabajar en 5° año de la Escuela Secundaria Superior.

La elección ha sido de acuerdo a los DC del ciclo superior de 5° año, que presenta distintos contenidos que abordan al movimiento del Realismo Mágico, con el fin de caracterizar a las obras, identificar elementos mágicos o extraños, percibidos por los personajes y el narrador como parte de la realidad, el tiempo concebido como cíclico, el boom como fenómeno Latinoamericano.

Teniendo en cuenta estas orientaciones opté por la obra “La hojarasca”, dado que ilustra fehacientemente las características del Realismo Mágico. Los alumnos al contactarse con dicha obra podrán ampliar su visión del mundo, vinculando la experiencia personal con otras culturas, para comprender ciertos contextos sociales e históricos y relacionarlos con el de nuestro país.


Ana Mª Perrotta
 
 
 





Cruzar la noche
 

Alicia Barberis



A partir de investigaciones y testimonios, la autora, construyó esta novela en donde se cruza la vida real con la ficción.
La historia trata sobre la dictadura militar en Argentina y sobre los hechos derivados de ese oscuro período de nuestro país. El tema de la identidad robada,se instala en el texto, y es el eje principal.

A pesar de todo lo dicho, Cruzar la noche, quizás sea, una novela de amor, de amor adolescente.

          La historia se ubica en San José del Rincón, en Santa Fé, Argentina desde allí, el lector acompañará a Marina, la protagonista, en esa dura tarea de reconstruir su historia.Pero no estará sola, la vida le da una mano y como premio, llegara Pablo, su gran amor…


Con un lenguaje juvenil, intentando responder a los intereses y necesidades de los adolescentes, a sus deseos, a sus emociones, a sus competencias, Alicia BARBERIS NO SE EQUIVOCA, los alumnos recuperaran el interés por la lectura y pedirán masssssssssss.


Es una obra recomendada para alumnos de3ro., y tal vez de 4to. Año de la Escuela Secundaria.

                                            


Nota: Barberis, Alicia.”Cruzar la noche”. Editorial Colihue. Buenos Aires. 1996
 
 
Andrea Liuni
 
 

 




 
Novela: Los ojos del perro siberiano
 

   Autor: Antonio Santa Ana

   Editorial: Norma

   Edición: 1998


Antonio Santa Ana, el escritor de esta conmovedora historia, nació en 1963 en Buenos Aires, donde vive actualmente con sus dos hijos. Trabaja desde hace diez años en la Editorial Norma, donde se ocupa de la edición de las colecciones infantiles y juveniles. Antes de trabajar en Norma trabajo durante diez años en la Feria del Libro de Buenos Aires y en la editorial Libros del Quirquincho. Fue miembro de la comisión directiva de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina y del comité editorial de la Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil. Antonio Santa Ana ha sido jurado de importantes concursos literarios y es parte activa de actividades varias en torno a la literatura.
Los ojos del perro siberiano es la historia del protagonista. Contada por él, en primera persona y en su edad adulta. Relata su vida desde que nació pasando por su infancia. Describe a su familia como un grupo progenitor que estaba en buena posición económica y esperaba mucho de su hijo mayor, Ezequiel. Pero, el joven, a edad temprana, contrae SIDA. Esto fue una gran desilusión principalmente para su padre. El muchacho se va de su casa y en la familia se prohíbe pronunciar su nombre. El hijo menor comienza a averiguar que es lo que pasa en su familia y por qué el hermano se fue. Hasta que lo encuentra. Comienza aquí una relación más profunda entre los hermanos.
El tema principal que plantea el autor, a través de un narrador protagonista, es el SIDA, una enfermedad que hasta hace unos años resultaba desconocida para muchos lo cual trajo aparejada, por falta de información sobre la misma, un rechazo fóbico hacia los que la padecían. En un estilo sencillo y preciso, Santa Ana, nos acerca nuevamente a esta problemática de la discriminación y los conflictos que puede provocar la situación dentro de una familia.
Una novela corta que, también, nos hace pensar en la falta de comunicación y de los temas que es “mejor no hablar”. De la amistad que se pierde entre los hermanos y de la importancia de recuperar las relaciones. Muchos de los jóvenes se sienten reflejados en ella y los atrapa desde el primer momento. La recomiendo para los cursos de 1ro y 2do año.

Patricia Noemí Guzmán
 
 
 




 
Aura
 

   Carlos Fuentes

   1ra edición: 1962

   Editorial: Era, Ciudad de México





Carlos Fuentes fue un reconocido escritor mexicano de novelas y ensayos. Entre sus obras más conocidas se encuentran La región más transparente (1958), Aura (1962) y La muerte de Artemio Cruz (1962).

Nació un 11 de noviembre de 1928 en Panamá, de padres mexicanos. Al ser hijo de diplomáticos, vivió su juventud en varios países. En su adolescencia regresó a México. A lo largo de su vida recibió numerosos premios como el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y el Premio Real Academia Española de Creación Literaria.

Perteneció al denominado Boom Latinoamericano.

Lamentablemente, Carlos Fuentes falleció el 15 de mayo de 2012 a los 83 años de edad en la Ciudad de México. 


Aura es un libro breve, estructurado en cinco capítulos que cuenta la historia de Felipe Montero, un joven historiador, que llega a la casa de Consuelo Llorente por un anuncio en un diario.

Felipe Montero rechaza el trabajo de transcribir las memorias del general Llorente, esposo difunto de la anciana, ya que la condición era vivir, por un tiempo, en esa casa lúgubre y misteriosa. Finalmente cautivado por la hermosura de los ojos verdes de Aura, sobrina de Consuelo, decide quedarse.

A medida que pasan las líneas, escritas con la exquisita prosa del autor mexicano, impregnadas de una atmósfera oscura y fascinante, el joven historiador va entendiendo que está atrapado en un mundo impalpable, aunque real, que lo lleva a cambiar por completo su vida y la perspectiva de sus sentidos.

Las amplias descripciones de situaciones y ambiente van tejiendo la trama que el joven develará hacia el final.

Si bien, es una historia que puede anticiparse, está llena de magia; a veces puede confundir un poco al lector, ya que, por momentos, se vuelve compleja e intrigante. Los personajes se muestran verosímiles en un juego de planos entre lo real y lo extraordinario.

Aura, a través de los maravillosos recursos estilísticos de Carlos Fuentes, es más que una historia de espectros, es la búsqueda de una identidad penetrando lo sobrenatural.

En resumen, es un libro corto pero lleno de intersticios que permitirán al lector descubrir un fantástico y fascinante mundo que se esconde en estas líneas.



Altamente recomendable para 5to año de secundaria.



                                                                     Carolina Reartes